QUELITES
ZINACANTÁN




En Tsotsil, principal lengua indígena del municipio, Zinacantán significa Lugar de murciélagos. “35,489 personas hablan alguna lengua indígena, que representa el 97.26% de la población municipal” (IAP, 2012).Antes de la llegada de las tropas aztecas a los Altos de Chiapas, Zinacantán constituía un importante centro comercial y era considerado como la capital de la nación Tsotsil. “…donde los espacios sagrados están marcados por los cerros que rodean el pequeño valle y el conjunto formado por la iglesia San Lorenzo, de origen colonial pero remodelado a principios del siglo XX y las capillas de Esquipulas y San Sebastián” (Chiapas, 2015). En los cerros sagrados se ubican los cementerios o panteones, ya que los antepasados son considerados guardianes del pueblo. Estos son cuidados con esmero y visitados con frecuencia, generalmente las tumbas tienen flores frescas que reflejan un profundo respeto por los antepasados y esto fomenta que la región sea ya una gran productora de flores de corte en invernadero.
En 1486 fue conquistado por los aztecas al mando de Tiltototl quienes lo llamaron Tzinacantlan y con en el tiempo se derivó Zinacantán.
Colinda al norte con Ixtapa y Chamula, al sur con San Lucas, San Cristóbal de Las Casas y Acala, al este con San Cristóbal de Las Casas y al oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo.
El clima es templado subhúmedo con lluvias en el verano. La vegetación está constituida por bosques de pino-encino. Cuenta con los ríos Taquincum y Santa Elena, los arroyos Atzam, Baltón, Bochojbó, Tontziquín y Chilhó, y los manantiales Chilhó, Salinas, Patoil, Bachojbó Alto, San Nicolás y Selva. Parte de este municipio abarca la Reserva Privada “Cerro Huitepec”.
La principal actividad de este pintoresco pueblo referente a la etnia Tsotsil es la floricultura y las artes textiles que se destacan por los brillantes tejidos hechos en telares de cintura y las aplicaciones de plumas y piel en las prendas. En el pueblo se encuentra también la iglesia de San Lorenzo, el Museo de Las Mujeres Tejedoras donde se explican algunos de los símbolos más comunes en los bordados de Zinacantán y los invernaderos de rosas, crisantemos y claveles, que le dan un bello colorido al paisaje.