top of page

INDUSTRIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Industrialización y globalización alimentaria

La industrialización es el proceso por el cual gobierno pasa de su sustento económico basado en la agricultura a una estipulada en el desarrollo industrial, convirtiéndose en el sostén del Producto Interno Bruto, ofreciendo una mayor cantidad de empleos a la población. Crea una economía de libre cambio donde se elimina al sector agricultor, obligándolos a formar parte de la industrialización. “Dicho de una manera más simple: "Dar predominio a las industrias en la economía de un país." o " Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo” (Lexicoon, 2015).

La creciente industrialización del sector agrícola ha provocado que se hallan apoderado del comercio alimenticio, debido a su rápida manufactura de grandes cantidades de producción y sus bajos costos de elaboración. Esto se ha logrado por el uso de diferentes agroquímicos que provocan la aceleración de un monocultivo dando como consecuencias la perdida de nutrientes de la tierra, y la perdida de diferentes cultivos a su alrededor. Antes de la industrialización, en las milpas se llegaban a producir 426 especies de vegetación de manera independiente al agricultor, esto a causa de diferentes razones como insectos, animales o el clima presentes.

El sector campesino se ha delimitado a huertos de traspatio o huertos familiares, donde solo se cultiva y se cosecha diferentes siembras destinadas a la venta y consumo de la localidad. En estos huertos se ha evitado la implementación de agroquímicos, como en las grandes industrias, cuidando y respetando las propiedades originales de la tierra y el tiempo de desarrollo del cultivo, dando como resultado una gran variedad de cultivos orgánicos de muy buena calidad. Permitiendo que en la actualidad sobreviva la comunión y crecimiento de diferentes cultivos.

“La globalización es un proceso histórico de múltiples facetas, políticas, económicas, culturales y medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el desarrollo mundial. El comercio, los flujos financieros y la modernización de las comunicaciones electrónicas han permitido una creciente integración de las economías de todo el mundo” (España, 2015).

Dicha palabra encubre un proceso complejo donde las causas se confunden con las consecuencias.  En ciertas ocasiones la globalización ha sido algo bueno pero ha llegado a afectar en otras. La popularidad y novedad de productos extranjeros a provocado que lo tradicional se vaya perdiendo. La creciente preferencia de las personas a la comida rápida proveniente de estados unidos ha orillado que el consumo de los quelites y productos autóctonos decline.

La dieta prehispánica y tradicional se ha visto afectada por la influencia extranjera y el plato del buen comer ha quedado de lado por una alimentación foránea que está siendo arraigada como nuestra.

bottom of page