QUELITES
LARRÁINZAR




Limita al norte con El Bosque y Chalchihuitán, al este con Chenalhó, al sur con Chamula y al oeste con Bochil e Ixtapa. Cuenta con una extensión territorial de 171.04 km², que representa el 4.53 % de la superficie de la región Altos y el 0.2 % del estado. El clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano, precipitación pluvial es de 1,200 milímetros anuales (INAFED, 2010).
Las actividades primarias preponderantes son la produccion de maíz, frijol, café, papa, col, frutas y otras hortalizas. En las actividades secundarias que incluyen artesanías como prendas de vestir, bolsas, jarcerías, cerámica, artículos de palma y artículos de palma.
En el municipio se acostumbra comer caldo de res con pollo y papas, dulces de chilacayote y de tomar posh y chicha.
El nombre original de Larráinzar era Istacostoc, que en náhuatl significa Caverna blanca. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, formaba parte de la nación Tsotsil. Después de la conquista y con la llegada de los frailes dominicos a las sierras altas de Chiapas se le agrego el nombre de San Andrés, a finales siglo XVI se convirtió en un municipio propio. La población de Larráinzar participó activamente en 1869 en la rebelión encabezada por el líder chamula Pedro Díaz Cuscat. El 13 de febrero 1934, siendo gobernador Constitucional del Estado Victórico R. Grajales se cambió la denominación del pueblo de San Andrés por Larráinzar en homenaje al abogado, político y gobernador chiapaneco de 1849 a 1850, Ramón Larráinzar.
El idioma principal del municipio es el Tsotsil, donde el 94.72% de la población lo habla.