QUELITES
QUELITES




Quelites en Chiapas
Chiapas es un estado con una riqueza natural y étnica sobresaliente, por lo que existe una estrecha relación de las etnias y su ambiente. En Chiapas como en otras áreas mesoamericanas, han existido ambientes muy diversos que permitieron el desarrollo de una gran riqueza bilógica.
Sin embargo Chiapas ofrece además muchas especies que no han tenido esa expansión y que por diversas causas han quedado marginadas. Entre estas están los quelites. El uso de estos recursos en muy importante para la mayoría de los habitantes chiapanecos quienes lo han incorporado a sus hábitos alimenticios, en sus estrategias para diversificar los ingresos económicos, en prácticas medicinales y de interacción social.
La población indígena de Chiapas se estima en 25% del total de la entidad, la cual se asienta en el 81% del territorio, aunque su población se encuentra en áreas específicas que la mayoría de las veces corresponden a zonas montañosas y con dificultades de acceso, como las regiones de los altos, selva y norte, las cuales corresponden a lugares con alta diversidad bilógica.
Tradicionalmente los bosques han provisto a las comunidades rurales en Chiapas una variedad de recursos naturales que las familias aprovechan para su subsistencia y para mantener prácticas tradicionales que dan sentido a la identidad étnica y comunitaria
Manejo de los quelites
La forma de manejo de los quelites cambia de acuerdo a la especie de que se trate y su zona de producción. Pueden ser plantas silvestres cuando crecen en la vegetación natural o primaria, o también pueden tener ya un grado de manejo podiendo ser tolerados o inducidos, así como sembrados en cultivos múltiples o en mono cultivos con sistema de riego. Existen quelites que reciben ciertos tipos de cuidados por el hombre, aunque la mayoría de los quelites en general crecen de manera espontánea.
Entre sus usos en Chiapas están el chipilín con bolita, tamales de chipilín, caldo de nabo, hierbamora con res entre otras hay un sinfín de preparaciones que se pueden elaborar con los quelites.
Los quelites deben seleccionarse por su frescura y grado de madurez, pues es importante para determinar el tiempo de cocción, pues a mayor tiempo de cocción mayor será la perdida de nutrientes. Se recomienda el consumo de las plantas tiernas ya que generalmente tiene un sabor fuerte y cuando están más maduros el sabor es más predominante.
Quelites
México es un país mega-diverso, se calcula que en su territorio existen más de 26000 especies de plantas superiores, de las cuales 7000 especies de plantas son usadas de alguna forma, alrededor de 500 son consideradas como quelites en el sentido amplio del concepto (Basurto & Bye, 2011).
Recordemos que la palabra Quelite es un término utilizado en México para referirse a aquellas plantas generalmente herbáceas incluyendo algunas especies arbusticos y arbóreas, cuyas hojas y tallos tiernos, y ocasionalmente inflorescencias inmaduras, son consumidas como verduras.
Dentro de una clasificación más estricta de quelites, en la que se consideran únicamente las hojas tiernas comestibles, se utilizan 358 especies.
De las 358 especies se seleccionaron 10 especies para ser investigadas en la Región V Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas.