QUELITES
TEOPISCA




En náhuatl significa Casa o lugar del señor rojo, se nace de los vocablos nahoas: ten-pits-ka. Este municipio se integró, primeramente, con habitantes del grupo lingüístico Tseltal. Teopisca fue fundada en los picachos de Mis-pia y Chenecultie; más tarde, tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmo a la población, emigrando al norte a poblar una nueva área, a la que le pusieron por nombre Teopisque. Debido a que aparecieron de nuevo muchas enfermedades contagiosas, optaron por emigrar más al norte junto arroyos subterráneos hasta llegar a establecerse en lo que hoy se conoce como Teopisca.
El 48.58% de la población habla alguna lengua indígena siendo el español el idioma principal.
Sus límites son al norte con San Cristóbal de Las Casas, al este con Amatenango del Valle, al sur con Venustiano Carranza y al oeste con Totolapa y San Cristóbal de Las Casas. Tiene una extensión territorial de 174 km², lo que representa el 4.61% de la superficie de la región Altos y el 0.23 % del Estado, su altitud es de 1,800 msnm (INAFED, 2010).
La agricultura, ganadería y silvicultura son las actividades primarias preponderantes. Siembran principalmente el maíz y el frijol. En la ganadería destaca el ganado porcino, aves de corral y leche; y en silvicultura la producción del pino.
En su gastronomía se encuentran la cecina de res, carne salada, palmitos, embutidos y dulces como el caramelo de miel y turrones. Algunas bebidas típicas son el ponche, atoles de maíz y el pozol blanco.