top of page

SAN CRISTÓBAL

DE LAS CASAS

“Ciudad consolidada como El más mágico de los pueblos mágicos de México, al destacar por su imagen colonial, hospitalidad, cultura y tradición que brinda a sus visitantes. Se localiza en los Altos del estado de Chiapas, en el valle que en la época prehispánica se llamaba Jo’bel, que en lengua indígena Tsotsil y Tseltal significa Zacate Grande” (Aubry, 1991).

San Cristóbal de las Casas, fue fundada con el nombre de Villa Real de Chiapa en el antiguo Valle de Hueyzacatlán, que significa en náhuatl Zacatonal.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el actual valle de San Cristóbal era conocido como Hueyzacatlán que en náhuatl significa junto al zacate grande. El 31 de marzo de 1528, el conquistador español Diego de Mazariegos fundó en dicho valle la Villa Real de Chiapa.

“La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, la otrora colonial Ciudad Real, tiene la reputación de ser una capital indígena. Efectivamente lo es por el diseño urbano de sus barrios del siglo XVI que, a pesar de sus trastornos, guardan recuerdos inconfundibles de su población étnica” (Aubry, 2004).

Limita al norte con los municipios de Chamula y Tenejapa, al este con Huixtán, al sur con Teopisca, al suroeste con Totolapa, Chiapilla y San Lucas y al oeste con Zinacantán. Su extensión territorial es de 484.00 km² que representa el 12.83% de la superficie de la región Altos y el 0.63 % de la superficie estatal. Su altitud es de 1,940 msnm.Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano.

En su gastronomía se encuentra una deliciosa mezcla de influencias indígenas y españolas como son el tasajo, pollo en mole y puerco en pipián.

bottom of page