top of page

ÉPOCA PREHISPANICA

Época prehispánica

De la recolección al cultivo nuestros antepasados aprovecharon la rica biodiversidad del territorio mexicano, como ocurre ahora en las comunidades indígenas. Cazaban y pescaban distintos animales y fueron recolectores de frutos, hierbas y semillas, que después cultivaron.

La agricultura tuvo una evolución lenta, quizá se inició cuando se observó que de las semillas que desechaban surgían nuevas plantas y de ahí entonces empezaron a cultivarlas en los lugares donde se asentaban. En el período que abarca la época prehispánica se cultivaron plantas tan importantes como el maíz, el cacao, el jitomate y la vainilla.

Nuestros antepasados tenían muchos conocimientos y unos de los cuales relacionaron con la agricultura era el conocimiento de la astronomía ya que la naturaleza se relacionó con la divinidad. En la cultura mexicana la lluvia, el viento y el sol, que eran los elementos esenciales para la agricultura, se identificaban como dioses. Lo mismo ocurría con el fuego y las plantas que comían, unas de ellas el maíz.

El maíz era también considerado un dios para nuestros antepasados, llamado Cha´ac, por la versatilidad de usos que tenía esta planta y su fruto y era algo sorprendente que con una solo semilla o grano de maíz se produzca una nueva planta siendo que una mazorca tiene más de 100 granos.

Al cultivarlo nuestros antepasados tomaban en cuenta las necesidades de la tierra. El maíz se sembraba junto al frijol y la calabaza. Así el maíz le arranca a la tierra algunas sustancias y el frijol le devuelve el nitrógeno que el maíz le quito, permitiendo que la tierra siga siendo fértil y pueda recibir la semilla de la próxima tierra.

Adicionalmente en épocas de lluvia crecen en la milpa especies vegetales que son los quelites y quizá a través del cultivo del maíz empezaron a conocer y a consumir los quelites.

En la época prehispánica los quelites alcanzaron una gran importancia porque figuraban en la clasificación indígena del mundo vivo. La función que tenían los quelites en la época prehispánica no solo era como alimento, también tenía importancia en algunos rituales que realizaban, Sahagún describió en el códice florentino el “huauquiltamalcuzliztli” que era una ceremonia renovadora que se celebraba en el mes de enero, la cual se celebraba con tamales de quelites (quiltamalli). Esta práctica ya no se realiza más pues con la llegada de los españoles y la conquista religiosa fue perdiendo su valor original, aunque la mezcla de las dos culturas se puede observar en las comidas de cuaresma donde se siguen consumiendo alimentos prehispánicos como los romeritos.

bottom of page