top of page

AMATENANGO

DEL VALLE

En náhuatl, Amatenango significa "lugar de amates" fue fundado por los Tseltales en el periodo clásico de la época precolombina y se encuentra ubicado en el altiplano central. “El 78.8% de la población habla su lengua materna que es el Tseltal” (IAP, 2012). En 1486 fue invadido por las tropas aztecas al mando de Tiltototl. Después de la conquista de Chiapas en 1528 es convertido en encomiendo perteneciente a Teopisca; a finales del siglo XVI. Se había convertido en cabecera por derecho propio. Limita al norte con el municipio de Huixtán, al sur con Las Rosas y Venustiano Carranza, al oeste con Teopisca y al este con Chanal y Comitán de Domínguez.

“Pueblo Tzeltal que se localiza en una pequeña elevación rodeada de un valle cubierto de maizales. Podrá observar a las mujeres con su vestimenta típica compuesta de falda azul, falda roja, huipil blanco bordado en rojo y amarillo y tocado” (SECTURCH, 2012).

El clima de este municipio es templado con lluvias en verano, en la cabecera municipal la temperatura media anual es de 16.8° C, con una precipitación pluvial de 1,316 milímetros anuales.

Las actividades primarias para autoconsumo y secundarias son las preponderantes, se produce principalmente maíz, madera de pino en rollo y productos ornamentales; en ganadería se produce ganado bovino para carne y leche, aves de corral, ovinos y lana sucia.

 “Su principal fuente de economía es la alfarería, artesanías que se aprenden de manera empírica o por herencia familiar elaborada por sus mujeres tseltales que aun utilizan métodos prehispánicos haciendo fuego alrededor de las piezas en vez de hornearlas” (Huc, 2013).

En sus atractivos turísticos se encuentran algunos vestigios arqueológicos, así como una iglesia dedicada a San Francisco de Asís que se construyó en 1756. En su gastronomía típica se encuentran los platillos como el caldo de pollo, el cosido de res y los tamales.

bottom of page