top of page

MUNICIPIOS

Los altos de Chiapas

Se encuentra ubicado en las serranías de los altos de Chiapas, limita con las montañas del norte y la sierra Lacandona. Recibe este nombre por su ubicación en la altiplanicie central y por ser un territorio habitado mayoritariamente por las naciones tsotsiles y tseltales, ambas descendientes de la cultura maya.

Se caracteriza por tener una diversidad cultural resultado del devenir histórico que corresponde a una población en su gran mayoría indígena rural. Está conformada por diecisiete municipios los cuales son: Aldama, Amatenango del valle, Chalchihuitan, Chanal, Chamula, Chenalhó, Huixtan, Larrainzar, Mitonic, Oxchuc, Panthelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.

Colinda al oeste con la región VII Los Bosques y la región I Metropolitana, al este con la región XIV Tulijá Tseltal Chol y con la región XII Selva Lacandona, al sur con la región XV Meseta Comiteca Tropical y la región IV De Los Llanos. 

De toda esta población casi una tercera parte es población indígena distribuida en 111 municipios. La gran mayoría se encuentra concentrada en la zona conocida como los altos de Chiapas las cual se extiende a el 5.02% del territorio estatal siendo la décima región de mayor extensión territorial (3,717.08 km2) en el estado y con una población total de 601,690 habitantes de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Los centros de población, en su mayoría, corresponde a comunidades indígenas, y la minoría corresponde a asentamientos urbanos como son las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Teopisca, donde cohabitan mestizos, indígenas y extranjeros.

En la región se presentan climas de los grupos templados y semicalidos; predominan el templado subhúmedo con lluvias de verano seguido por el clima semicalido húmedo y templado húmedo con lluvias abundantes de verano.

Las principales actividades económicas de la región son la agricultura, ganadería y silvicultura, con excepción de San Cristóbal de las Casas, donde la actividad turística y de servicio son las más importantes.

La mayor parte de la población de esta región habla alguna lengua indígena, predominando el Tsotsil y el Tseltal.

Los pueblos tseltales y tsotsiles pertenecen a la gran familia maya de cuyo tronco se desprende una rama que emigra de los Altos Cuchumatanes, Guatemala, a los Altos de Chiapas. Su origen en Chiapas es remoto. Comienzan a asentarse en los Altos de Chiapas entre 500 y 750 a.C. Y a partir del año 1200 d.C. se da la diferenciación de lengua y región como parte del patrón de asentamiento variado en tsotsiles y tseltales.

 

Tsotsil

Con una población de 260,00 habitantes de lengua vernácula, los tsotsiles representan el 32% de la población indígena de Chiapas, un poco menor a los tseltales. Habitan en las laderas y valles en los municipios de San Cristóbal de las Casas, Pantelhó, Chenalhó, Chamula, Larrainzar, Chachihuitan, y Zinacantan. Practican la agricultura de consumo, comercio y trabajan como jornaleros. Ellos representan el grupo indígena con menor culturización.

 

Tseltal

Los Tseltales son uno de los muchos sub-grupos de antiguos Mayas que han sobrevivido hasta el día de hoy. Son personas muy laboriosas, viven formando núcleos patrilineales, persistiendo lazos de clan y linaje. Ellos usan el temascal y técnicas agrícolas rudimentarias como hachas, azadón, machete y coa.

“Cuya historia legendaria pero persiste recreada e interpretada en sus mitos y leyendas, constituyen uno de los grupos aborígenes más numerosos de los Altos de Chiapas” (Esponda, 1944). La distribución de esta etnia tal como la conocemos y como la distribuyen las fuentes tempranas quedan comprendida en la porción noroeste del macizo montañoso extendiéndose por el valle de Ocosingo hasta tocar linderos de la selva y más al norte colindar con la zona Chol por un lado y la Tojolabal por el otro.

Representan el 33% de la población indígena y cuentan con 279,015 personas mayores de 5 años siendo la etnia mayoritaria de Chiapas y lengua vernácula dominante. Tienen asentamientos regionales en varias partes del estado pero las más grandes se encuentran en los altos de Chiapas en los municipios de Amatenango del Valle, San Juan Cancuc, Oxchuc, Altamirano, Chanal.

Practican principalmente la agricultura, el comercio de verduras y como jornaleros en municipios vecinos.

bottom of page