QUELITES
CHALCHIHUITAN




El municipio limita al norte con el municipio de Simojovel, al este con Pantelhó y Chenalhó, al sur con Chenalhó y Aldama, al oeste con Santiago el Pinar y El Bosque.
El clima predominante es el semicalido húmedo con lluvias en verano y con una precipitación pluvial de 2,036 milímetros anuales, la vegetación es de bosque de pino - encino, dentro de la flora del municipio se encuentran las siguientes especies: ciprés, pino, romerillo, sabino y roble entre otras.
La actividad preponderante para autoconsumo se produce principalmente café y se explotan los bosques de coníferas. En ganadería se cría ganado bovino para carne y leche, aves para cerne y huevo, ganado porcino y ovino y asimismo producen miel de abeja. Y como actividades secundarias destacan artesanalmente redes, cesterías, cerámica, ollas, comales, textiles de lana y algodón, confeccionando bolsas, ropa y artículos de madera.
La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de especies de las cuales las más importantes son: culebra ocotera, nayuca de frío, gavilán golondrino, ardilla voladora, jabalí y venado.
El nombre de Chalchihuitán significa en náhuatl Lugar donde abundan los chalchihuites, que a su vez Chalchihuitl significa Piedra preciosa que alumbra. En épocas anteriores a la conquista española, el municipio era ocupado por la nación Tsotsil. En 1486, las tropas aztecas al mando de Tiltototl arribaron a la región. En 1549, llegaron los frailes dominicos y le antepusieron a Chalchihuitán el nombre de San Pablo. En esa época el pueblo estaba formado por una sola parcialidad de nombre Cihualtepec. En 1605, la población de Santa Catarina Pantelhó se trasladó temporalmente a San Pablo Chalchihuitán. Los habitantes del municipio participaron activamente en las sublevaciones indígenas de 1712 y de 1869. El 13 de febrero de 1934, siendo Gobernador del Estado el coronel Victórico R. Grajales, se modificó la denominación del pueblo San Pablo Chalchihuitán por Chalchihuitán. El 23 de febrero de 1944, fue elevado a la categoría de municipio de segunda (INAFED, 2010).
El 99.76% de la población habla su lengua materna que es el Tsotsil.