QUELITES
TENEJAPA




Tenejapa, que en su lengua náhuatl significa Río calcáreo. Antes de la llegada de los españoles, un grupo de tseltales se instaló en el actual territorio del municipio. Posteriormente, los aztecas ejercieron su influencia en la región. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los frailes dominicos establecidos en la región se esforzaron por implantar en Tenejapa las bases de la organización colonial y le antepusieron el nombre de San Ildelfonso. En 1712, los habitantes del municipio participaron activamente en la sublevación de las comunidades Zendales de Los Altos. En el Censo de Población, levantado el 28 de octubre de 1900, el pueblo de Tenejapa aparece con una población de 5, 842 habitantes. “El 30 de abril de 1975, el Gobernador del estado, Manuel Velasco Suárez, promulga el decreto que le agregó el nombre de Vicente Guerrero al municipio de Tenejapa” (IAP, 2012).
El 99.50% de la población habla su lengua indígena que es el Tseltal.
“La agricultura, ganadería y silvicultura son las actividades principales del municipio, asimismo produce café y maíz. En la ganadería destaca la producción de ganado bovino, porcino, aves de corral y huevos. En la silvicultura existen unidades privadas que reportan corte de árboles” (Basauri, 1998).
Limita al norte con Chenalhó y San Juan Cancuc, al este con San Juan Cancuc y Oxchuc, al sur con Huixtán y San Cristóbal de Las Casas y al oeste con Chamula y Mitontic. Su clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Los ríos principales, son el Yoshib, Tzontehuitz, Matzam, Crushpilar, Cañada y Chaná, además se encuentran las lagunas del Coch y de Banabil.